domingo, 28 de diciembre de 2014

ANTÍGENOS FEBRILES

Son llamados también aglutininas febriles o seroaglutinacion febril.
Existen dos formas de diagnostico según pruebas de laboratorios:
Directo: Aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos a partir de nuestras biológicas (sangre, orina, heces, liquido cefalorraquídeo). Este método no siempre es posible realizarlo ya sea porque el paciente haya iniciado terapia anti-microbiana la cual suprimirá parcialmente al agresor, o porque el numero de microorganismos es muy escaso.
Indirecto: Cuando el cuerpo es atacado por algún tipo de agente patógeno, el sistema inmune comienza la producción de Ac específicos, los cuales podrán ser titulados en laboratorio al ponerlos a reaccionar con su antígeno especifico, este método es el mas utilizado.
En la prueba de antígenos febriles la cual se realiza por medio del método indirecto se cuantifican la cantidad de Ac en el suero del paciente contra los antígenos que producen Salmonelosis, Brucelosis y Rickettsiosis.
Reacción de Widal: Esta reacción detecta a los Ac producidos por la Salmonelosis, los cuales se detectan cuando se ponen a reaccionar con suspensiones bacterianas muertas de Salmonella Typhi y Parathypi.
La Salmonela Tyhpi es el principal agente que ocasiona Salmonelosis (fiebre tifoidea). Es un microorganismo móvil que produce tres tipos de antígenos: O, H y Vi. Cuando se investiga esta enfermedad se busca cuantificar Ac contra O y H. Vi no es muy antigénico y por lo tanto no estimula en gran medida la producción de Ac.
Reacción de Well Felix: Se investiga la infección generada por la Rickettsias la cual produce TIFO. Esta reacción es de tipo cruzada porque no se utilizan antígenos de la propia Rickettsia sino de otra bacteria que produce antígenos en común, esta bacteria se llama Proteus, los antígenos producidos por la Rickettsia son: OXK, OKZ, OX19; de estas tres que son igualmente producidas por la Proteus, se utiliza la OX19. La razón por la cual no se utiliza el antígeno producido por la Rickettsia es porque esta es una bacteria extracelular y por lo tanto son difíciles de aislar, es por esto que se realiza entonces una reacción cruzada con el mismo antígeno pero producido por la Proteus.
Reaccion de Hudlerson: Esta reacción investiga la Brucelosis, también conocida como fiebre ondulante o fiebre de malta. Esta enfermedad es causada por la Brucella Abortus, Melitensis y Suis. Es una enfermedad zoonotica cuya fuente de contagio principalmente es la leche de vaca no pasteurizada y el ganado infectado.

domingo, 9 de noviembre de 2014

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)

Es un grupo de moléculas codificadas por genes ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 (6p). Se encuentran ubicadas en la membrana celular. Hay un grupo de moléculas que toman una gran importancia en procesos de trasplantes y son las moléculas HLA (Antígenos de Linfocitos Humanos). 
A lo largo del desarrollo de este tema, nos enfocaremos en este complejo molecular. Aunque el nombre de antígenos de linfocitos humanos se restrinja únicamente a esa clase celular, todas las células nucleadas la poseen. Las moléculas HLA son muy polimórficas (este término hace referencia a la variación y diversidad que las moléculas HLA tienen) es por esto que cada persona tiene moléculas HLA diferentes. Durante el proceso de ontogenia, las células deben reconocer las moléculas HLA para educarlas y enseñarlas a reconocer lo propio (selección positiva). La región en donde se ubican los genes que codifican para moléculas HLA se dividen en 3 porciones:
HLA-1: Codifica para moléculas HLA clase 1
HLA-2: Codifica para moléculas HLA clase 2
HLA-3: Se encuentra ubicado entre la porción HLA-1 y HLA-2, esta región no codifica para ningún tipo de moléculas HLA, codifica para factores del complemento y citosinas.

Las moléculas HLA tienen un patrón de herencia codominante (codominancia es la expresión de ambos alelos heredados por los padres, los alelos del gen se expresan al mismo tiempo dando origen a un fenotipo determinado que presenta ambas características).
Vamos a describir las dos clases de moléculas HLA que poseemos:

HLA clase 1: Tiene una cadena alfa y una B-2-microglobulina, se encuentran distribuidas ampliamente (en todas las células nucleadas). Debido a que esta clase de moléculas HLA son mucha más polimórficas que las HLA clase 2, son grandemente estudiadas y toman una mayor importancia para procesos de trasplantes. Estas moléculas presentan el antígeno al linfocito T CD8+ (citotoxico).





HLA clase 2: Poseen una cadena alfa y una beta muy bien definidas; se encuentran exclusivamente en: macrófagos, linfocitos B y células dendríticas, es decir, en las células profesionales presentadoras de antígenos (es importante tener en cuenta que aunque estas células posean moléculas HLA clase 2 van a presentar de igual forma HLA clase 1, por lo tanto, estas moléculas tendrán ambas clases de moléculas. Estas moléculas presentan Ag a los Linfocitos CD4+ (ayudador o helper).




Para terminar hablemos un poco sobre como las moléculas HLA tienen la función de presentar el antígeno al linfocito T correspondiente. Existen dos vías por las cuales los macrófagos, las células dendríticas y linfocitos B destruyen un patógeno y al mismo tiempo le presentan la porción antigénica a los Linfocitos T con la ayuda de las HLA.

1. PROTEOSOMA: Es un complejo multiproteico donde se degradan y destruyen virus y bacterias intracelulares. Para explicar mejor como ocurre todo este proceso, tomaremos como ejemplo a un virus. El virus se encuentra dentro de la célula, más específicamente en el núcleo expresando proteínas. Cuando las proteínas atraviesan el núcleo dirigiéndose al citoplasma, estas serán lisadas en el proteosoma. Como resultado de esto, se obtendrán pequeñas partículas llamadas péptidos, estos péptidos representan la porción antigénica del virus, estas pequeñas moléculas serán captadas por las HLA clase 1 que se encuentran en el retículo endoplasmatico, cuando se unen finalmente a estas, el complejo HLA – péptido asciende hasta la membrana celular y lo presentara a linfocitos T CD8+, estos linfocitos gracias a su receptor (TCR) lo aceptara y a partir de ese momento los linfocitos atacaran a virus que posean esa porción antigénica en su estructura, ayudando finalmente a la defensa inmune, cabe aclarar que la lisis de virus se da gracias a que el linfocito T CD8+ libera enzimas importantes para esto, como lo son las perforinas y granzimas.





2. FAGOLISOSOMA: Esta vía permite el procesamiento y destrucción por endocitosis de bacterias extracelulares, hongos y protozoarios. En este caso pondremos como ejemplo a un macrófago. El macrófago reconoce la molécula extraña, pero ¿Cómo reconoce el macrófago al patógeno, es decir, como lo identifica como extraño? Esta es una pregunta importante, recordemos que todas las células de nuestro cuerpo expresan en su membrana moléculas HLA ya sea clase 1 o 2, el patógeno al ser ajeno a nuestro cuerpo no la expresara, por lo tanto el macrófago la identificara como no propia. Comienza entonces la endocitosis para encerrar al antígeno en una especie de vacuola o vesícula la cual toma el nombre de fagosoma, estando ya en el citoplasma se adhieren a este un lisosoma junto con una enzima llamada catepsina hidrolasa acida, a este complejo se le denomina fagolisosoma. Con la ayuda del PH acido el antígeno se degrada, quedando un residuo peptídico el cual contendrá la porción antigénica del patógeno, la molécula HLA clase 2 la reconocerá y la llevara hasta la membrana celular donde la presentara al linfocito T CD4+.  




miércoles, 3 de septiembre de 2014

SENSIBILIDAD, VÍA LEMNISCAL Y EXTRALEMNISCAL

El cuerpo utiliza terminaciones nerviosas capsuladas o libres (receptores) para captar la temperatura, presión, vibración, dolor, tacto fino y burdo.
Para poder comenzar a hablar y a nombrar cada uno de los receptores a los cuales se les atribuye cada una de las sensaciones, debemos definir que es un receptor. Un receptor es un órgano o elemento presentes en nuestro cuerpo los cuales transforman el estímulo ambiental (los anteriormente mencionados) en energía bioléctrica para ser transportado a través de las neuronas hasta llegar al sistema nervioso central. En resumidas cuentas la función de un receptor es transformar un estímulo ambiental en energía bioléctrica. Los receptores pueden estar presentes en el cuerpo de forma encapsulada o libre. 
El tacto y la presión se perciben gracias a 4 tipos de mecano-receptores:
Corpúsculo de Miesnner: Responde a cambios en la textura y las vibraciones lentas.
Células de Merkel: responden a la presión sostenida y al contacto.
Corpúsculo de Ruffini: Responden a la presión sostenida.
Corpúsculo de Paccini: Son fibras no mielinizadas, reaccionan a la presión profunda y a las vibraciones rápidas.
Las sensaciones de dolor y temperatura se reciben gracias a terminaciones libres que se encuentran alrededor de los folículos pilosos extendidos por toda la piel. 
Existen dos vías por las cuales los estímulos percibidos por los receptores y transformados en energía bioléctrica llegan al sistema nerviosos central (SNC) mas específicamente a la corteza cerebral.
1. Vía Lemniscal: Es una vía de mayor velocidad de conducción y forman los haces de Golf (Gracilis) y de Burdach (Cuenatus) por esta vía se transmiten las sensaciones de propiocepcion, vibración y tacto fino. El recorrido de esta vía es el siguiente: Hay una primera neurona que recibe el estímulo proveniente del receptor, esta llega a las astas posteriores, asciende y a nivel del bulbo raquídeo forma los haces o fascículos de Gracilis y de Cuneatus, se decusa y pasa hacia el lemnisco medio, en este punto ocurre una sinapsis. La segunda neurona sigue su recorrido ascendiendo por el lemnisco medio hasta llegar al tálamo donde realiza una segunda sinapsis; por último la tercera neurona llega a la corteza cerebral para que el estímulo sea analizado y procesado.   
2. Vía extralemniscal: La primera neurona recibe el estímulo del receptor, entra por las astas posteriores y se decusa a nivel de la medula espinal, la fibra nerviosa continua entonces por el haz espinotálamico lateral (dolor y temperatura) y el haz espinotálamico ventral (tacto fino). Asciende hasta el tálamo en el cual se genera una nueva sinapsis y esta tercera neurona llega hasta la corteza cerebral.

domingo, 6 de julio de 2014

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son polímeros formado por continuas moléculas más pequeñas llamadas nucleótidos que se encuentran unidos por medio de enlaces fosfodiester. Los dos tipos básicos de ácidos nucleicos son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).
Para poder entender cómo se encuentran estructuralmente formados los ácidos nucleicos vamos a describirlo de manera descendente según su tamaño. Como se había mencionado anteriormente los ácidos nucleicos se encuentran conformados morfológicamente por nucleótidos, estos nucleótidos contienen un grupo fosfato (el cual funciona como puente para la unión de un nucleótido con otro) este le da el carácter ácido a la molécula, y además lo conforma igualmente un nucleosido el cual posee dos elementos fundamentales, un azúcar de 5 carbonos (una pentosa) el cual es de carácter neutro, y una base nitrogenada el cual le proporciona un carácter básico a los ácidos nucleicos.
A continuación se describirá cada uno de los elementos que conforman un nucleótido:
FOSFATO: El grupo fosfato dentro de la cadena de ácidos nucleicos se pueden encontrar en tres formas diferentes:
·      Monofosfato (AMP)
·      Difosfato (ADP)
·      Trifosfato (ATP)
Como se había comentado anteriormente el grupo fosfato dentro de la molécula cumple una función de linker o ligador, es decir, une un nucleótido con otro en la cadena. En los ácidos nucleicos existen 5 tipos de enlaces fosfatos:
·         Fosfoester
·         Fosfodiester (ADN y ARN)
·         Bifosfato
·         Difosfato
·         Trifosfato


En este escrito sobre los ácidos nucleicos haremos referencia y se hablara únicamente sobre el ADN y el ARN que son las estructuras moleculares que tienen una gran trascendencia e importancia en el campo de la medicina.

AZÚCAR (PENTOSA): El azúcar es un esqueleto de 5 carbonos unidos mediante puentes de hidrogeno el cual tiene un PH neutro dentro de la molécula. La pentosa es un elemento diferenciador, es el factor diferencial entre una molécula de ADN y una de ARN. Para el caso del ADN la pentosa es la desoxirribosa mientras que para el ARN es la ribosa. La diferencia entre los dos tipos de pentosas mencionadas anteriormente es que la ribosa posee un grupo hidroxilo en el carbono 2 mientras que la desoxirribosa no, esto debido al proceso de desoxigenación que sufre esta en su biosíntesis.




BASES NITROGENADAS: Son moléculas heterocíclicas, es decir, que por lo menos uno de los componentes que lo conforman es diferente al carbono. Estas bio - moléculas se unen a la pentosa (ribosa en el caso del ARN o desoxirribosa en el caso del ADN) por medio de un enlace B-glicosidico. Las bases nitrogenadas se clasifican dependiendo del origen del cual se sintetizan, gracias a esta diferencia de origen sus estructuras moleculares son diferentes como se mostrara a continuación; las bases nitrogenadas en el ADN y ARN son de dos tipos:
1.    PURICAS: hacen parte de este grupo la guanina (G) y la adenina (A). Su origen proviene de la ribosa 5 fosfato la cual se transformara en las ya nombradas al entrar al ciclo de la pentosa fosfato. Estructuralmente hablando las purinas consta de dos anillos condensados uno en forma de pentágono y otro hexagonal en los que incluyen tres átomos de nitrógeno en cada uno de ellos, pero hagamos énfasis en el anillo hexagonal el cual es el factor diferencial para determinar si la base nitrogenada es adenina o guanina. Para el caso de la adenina se encuentra un grupo amino en la posición 6 de la molécula, pero a diferencia, la guanina posee este grupo funcional en la posición 2 y en la posición 6 se encuentra un átomo de oxigeno unido al anillo por medio de un doble enlace de hidrogeno.
Es importante resaltar que las bases puricas entran al ciclo de la urea y en esta son metabolizadas a hipoxantina luego a xantina y por ultimo a acido úrico.



2.    PIRIMIDINICAS: hacen parte de este grupo la timina (T), citosina (C) y el uracilo (U). A diferencia de las bases puricas esta clase de bases nitrogenadas poseen solamente un anillo heterocíclico. Es importante resaltar que la T y la C solamente están presentes en la molécula de ADN mientras que el uracilo remplaza a la timina en la estructura del ARN.



NUCLEÓTIDOS SENCILLOS
Se denominan así a los nucleótidos que presentan fosfato en una sola posición del azúcar sin importar el tipo de enlace (ya sea monofosfato, difosfato, trifosfato).


                                                                     AMPc


NUCLEÓTIDOS CÍCLICOS
Es considerado de esta forma al nucleótido en el cual un solo grupo fosfato se une a 2 posiciones del azúcar (pentosa).



NUCLEÓTIDOS COMPLEJOS

Se denomina así a nucleótidos que poseen más de un grupo fosfato adherido a su pentosa ocupando por lo menos dos de sus extremos OH.







viernes, 27 de junio de 2014

GLUCONEOGENESIS

Se denomina así al proceso de formación de glucosa a partir de diferentes sustratos (aminoácidos) como: lactato, piruvato, propionato y glicerol entre otros. La gluconeogénesis permite el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre por bastante tiempo, después de que toda la glucosa de la dieta se haya absorbido y oxidado completamente.
CICLO DE CORI Y ALANINA: Son ciclos para la formación de glucosa a partir de lactato y alanina respectivamente. En ambos casos se trata de un mecanismo para proporcionar glucosa a tejidos que son plenamente dependientes de esta para la obtención de energía como es el caso del cerebro.
CICLO DE CORI
Muchas enzimas de la vía glucolitica son comunes en la vía gluconeogenica. Debido a que la glucolisis produce 2 moléculas de ATP y la gluconeogénesis requiere de 6 ATP por molécula de glucosa se hace necesario la adición de reacciones que en la glucolisis no están presentes. Además, ciertos pasos de la vía glucolitica son irreversibles en las condiciones intracelulares y son reemplazadas por reacciones irreversibles de la vía gluconeogenica.
Fisiológicamente este proceso es de suma importancia en momentos en que los músculos están en máximo esfuerzo y potencia sostenida. Los músculos necesitan degradar glucosa (glucolisis) con el fin de obtener ATP para que este logre contraerse y de esta manera proporcione algún tipo de movimiento especifico, esta vía le ofrece como resultado dos moléculas de ATP, piruvato y NADH; el piruvato tiene dos caminos dependiendo de la disponibilidad de oxígeno en las células musculares, el primero es mantenerse en forma de piruvato cuando la cantidad de oxigeno es suficiente, es decir, el proceso fue aeróbico y el segundo es convertirse a Lactato cuando no hay oxígeno en la célula, esta segunda opción tiene también otra razón de ser, y es que la vía glucolitica necesita re oxidar el NADH para poder utilizarlo en la glucolisis en el momento en que la glucosa llegue de nuevo al musculo. Independientemente de que el piruvato se mantenga o se transforme en lactato, ambos viajaran por vía sanguínea, llegaran al hígado y serán transformados nuevamente en glucosa gracias a este ciclo.
PASOS CICLO DE CORI A PARTIR DE DOS MOLÉCULAS DE LACTATO (TRANSAMINACIÓN DEL OXALACETATO A ASPARTATO)
PASO 1
Conversión de lactato a piruvato por la lactato deshidrogenasa. En esta reacción se genera NADH que es utilizado en otro paso de la via (paso 9).
PASO 2
El piruvato se carboxila en oxalacetato gracias a la enzima piruvato carboxilasa y a la presencia de CO2, Mg++, biotina y ATP. Es de suma importancia resaltar que esta reacción ocurre a nivel de la matriz mitocondrial debido a que la enzima utilizada se encuentra específicamente en este sitio y no en el citosol.
PASO 3
El oxalacetato se transamina a aspartato, pero para que esto ocurra se necesita la entrada de glutamato a la mitocondria, este le da el grupo amino al oxalacetato lo convierte en aspartato y él se convierte a alfa cetoglutarato. La salida de aspartato esta compensada con la entrada de glutamato.
PASO 4
El aspartato atraviesa la membrana mitocondrial y es convertido nuevamente a oxalacetato, devolviéndole el grupo amino al alfa cetoglutarato y convirtiéndolo entonces en glutamato, esta reacción necesita igualmente de fosfato de piridoxal (B6PO4-).
PASO 5
El oxalacetato será convertido entonces a fosfoenol piruvato gracias a la fosfoenol piruvato carboxiquinasa. Para esto se necesita el gasto de una molécula de ATP.
PASO 6
El fosfoenol piruvato se convierte a 2 fosfoglicerato gracias a la enolasa
PASO 7
La 2 fosfoglicerato se convierte entonces en 3 fosfoglicerato gracias a la fosfoglicerato mutasa
PASO 8
La conversión de 3 fosfoglicerato a 1,3 bifosfoglicerato necesita una molécula de ATP y la ayuda de la enzima fosfogliceratoquinasa.
PASO 9
Para la conversión de 1,3 bifosfoglicerato a 2 moléculas de gliceraldehido 3 fosfato interviene la gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa utilizando como dador de hidrógenos al NADH que se originó en el primer paso.
PASO 10
Una molécula de gliceraldehido 3 fosfato es convertida a dihidroxiacetona fosfato con la ayuda de la triosa fosfato isomerasa
PASO 11
La molécula de dihidroxiacetona fosfato y la gliceraldehido 3 fosfato son unidas y convertidas a fructosa 1,6 bifosfato gracias a la fructosa 1,6 bifosfato aldolasa.
PASO 12
En este punto la conversión de la fructosa 1,6 bifosfato a fructosa 6 fosfato no se puede hacer por la enzima fosfofructoquinasa ya que esta es una reacciones irreversible en el proceso de la glucolisis. Es necesario utilizar otra enzima y esta es la fructosa 1,6 bifosfatasa.
PASO 13
La fructosa 6 fosfato es convertida ahora en glucosa 6 fosfato gracias a la fosfofructoisomerasa.
PASO 14
Para la conversión de glucosa 6 fosfato a glucosa libre se hace necesaria la utilización de una enzima llamada glucosa 6 fosfatasa ya que la hexoquinasa y la glucoquinasa son incapaces de hacerlo.




CICLO DE CORI A PARTIR DE PIRUVATO (REDUCCIÓN DE OXALACETATO EN MALATO)
PASO 1
El piruvato se carboxila en oxalacetato gracias a la enzima piruvato carboxilasa y a la presencia de CO2, Mg++, biotina y ATP. Es de suma importancia resaltar que esta reacción ocurre a nivel de la matriz mitocondrial debido a que la enzima utilizada se encuentra específicamente en este sitio y no en el citosol.
PASO 2
El oxalacetato se reduce a malato debido a la acción de la enzima Malato Deshidrogenasa, esta reacción necesita la acción de un dador de hidrogeno que es el NADH.
PASO 3
El malato atraviesa la matriz mitocondrial llegando al citosol, quedando listo para que sobre el actué nuevamente la Malato Deshidrogenasa y lo convierta en oxalacetato una vez más.
PASO 5
El oxalacetato será convertido entonces a fosfoenol piruvato gracias a la fosfoenol piruvato carboxiquinasa. Para esto se necesita el gasto de una molécula de ATP.
PASO 6
El fosfoenol piruvato se convierte a 2 fosfoglicerato gracias a la enolasa
PASO 7
La 2 fosfoglicerato se convierte entonces en 3 fosfoglicerato gracias a la fosfoglicerato mutasa
PASO 8
La conversión de 3 fosfoglicerato a 1,3 bifosfoglicerato necesita una molecula de ATP y la ayuda de la enzima fosfogliceratoquinasa.
PASO 9
Para la conversión de 1,3 bifosfoglicerato a 2 moleculas de gliceraldehido 3 fosfato interviene la gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa utilizando como dador de hidrógenos al NADH que se originó en el primer paso.
PASO 10
Una molécula de gliceraldehido 3 fosfato es convertida a dihidroxiacetona fosfato con la ayuda de la triosa fosfato isomerasa
PASO 11
La molécula de dihidroxiacetona fosfato y la gliceraldehido 3 fosfato son unidas y convertidas a fructosa 1,6 bifosfato gracias a la fructosa 1,6 bifosfato aldolasa.
PASO 12
En este punto la conversión de la fructosa 1,6 bifosfato a fructosa 6 fosfato no se puede hacer por la enzima fosfofructoquinasa ya que esta es una reacciones irreversible en el proceso de la glucolisis. Es necesario utilizar otra enzima y esta es la fructosa 1,6 bifosfatasa.
PASO 13
La fructosa 6 fosfato es convertida ahora en glucosa 6 fosfato gracias a la fosfofructoisomerasa.
PASO 14
Para la conversión de glucosa 6 fosfato a glucosa libre se hace necesaria la utilización de una enzima llamada glucosa 6 fosfatasa ya que la hexoquinasa y la glucoquinasa son incapaces de hacerlo.



Al hacer un análisis sobre estas dos vías que conforman un solo ciclo que es el ciclo de cori, nos damos cuenta que la diferencia radica en los puntos en que se hace necesario la utilización del NAD. A pesar de esta diferencia el resultado final es el mismo, la formación de glucosa para su utilización en tejidos dependientes de esta, como es el caso del cerebro y los músculos en actividad.

La gluconeogénesis es inhibida por el alcohol y conlleva a la hipoglicemia:
Cuando se ingiere alcohol y la alcohol deshidrogenasa lo está metabolizando, deja  como resultado en el citosol NAD reducido, al haber gran concentración de NAD reducido, la conversión de lactato a piruvato no se puede realizar debido a que la lactato deshidrogenasa utiliza NAD oxidado y no NAD reducido. Puesto que el lactato no se puedo convertir entonces a piruvato, habrá predisposición a acidosis láctica.
Debido a que el proceso de la gluconeogénesis esta inhibida y este es un proceso regulador de glucosa, es decir, evita la hipoglucemia, el cerebro sufrirá el mayor daño al no recibir la glucosa suficiente para satisfacer sus necesidades energéticas.
La importancia del proceso de la gluconeogénesis es mantener los niveles de glicemia, evitando la hipoglucemia mediante la formación de glucosa a partir de sustratos, y llevándolos al torrente sanguíneo para su absorción en tejidos, especialmente el cerebro.